La geografía de la percepción: una metodología de la proximidad para la sostenibilidad
release_t2spfl3xujfjfoon2zb5jteita
by
Nicole Bernex
Abstract
Palabras clave: desarrollo sostenible, sostenibilidad, servicios ecosistémicos, necesidades humanas, percepción Resumen: Este artículo propone, a veinte años de Brundtland, una relectura del desarrollo sostenible a la luz de la evaluación ecosistémica del milenio, y en torno al desarrollo humano. Plantea la fragilidad de un desarrollo fracturado entre sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y equidad social; y la urgencia de partir de las necesidades de las personas, sus pobrezas de accesibilidad y potencialidad, los servicios que reciben de los ecosistemas para su bienestar, la consecuente eficiencia económica y equidad social. Asimismo, desde la geografía de la percepción y la geografía del comportamiento y numerosas experiencias realizadas en distintos lugares del país, plantea una metodología que facilita la valoración personal, así como la de la comunidad y del entorno, desde una dimensión retrospectiva y un diagnóstico participativo de la realidad para asegurar una verdadera sostenibilidad. La pobreza endémica, extendida y abyecta tiene que ser reducida de manera radical, antes de poder hablar de progreso, y eliminada antes de poder hablar de éxito. Gro Harlem Brundtland (9 de mayo 2007) La fuerza radica en lo que cada uno de nosotros puede hacer a partir de su propia conciencia… Manfred Max-Neef (Berrios, 2007) Al igual que el desarrollo, la sostenibilidad exige cercanía, proximidad, humanidad. Hace veinte años, la entonces primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, encabezó la Comisión de la ONU encargada de preparar y presentar el informe Nuestro Futuro Común, 1 documento donde se define, por primera vez, el concepto de desarrollo sostenible como: […] aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades. Desde aquel momento, surgieron una serie de propuestas para facilitar la construcción de caminos concretos de sostenibilidad. En primer lugar, ante los problemas de manejo de agua y cuencas sufridos por toda América Latina, Axel Dourojeanni parte del 1
In text/plain
format
Archived Files and Locations
application/pdf 433.0 kB
file_fdt4pfrj25hb5cbxz62vxjepfa
|
web.archive.org (webarchive) revistas.pucp.edu.pe:80 (web) |
article-journal
Stage
unknown
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)