Revisión de casos
release_rev_a7ca8300-e101-4eae-9a1a-e1471c84bc07
by
Luis Da Silva, Agustín Rodríguez, Juan Delgado, Rocío Navarro, Ever Sosa
2016 Volume 40
Abstract
Resumen Las lesiones vesicales son causadas por traumatismos ce-rrados de alta energía que interrumpen la pelvis ósea, un golpe directo a una vejiga distendida, lesiones penetrantes o causas ia-trogénicas varias. 1 Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, joven, con patología de base en estudio por el Servicio de Urología, quien en el contexto del diagnóstico de dicha pato-logía fue sometida a un procedimiento urológico invasivo (RTU), con abdomen peritoneal 24hs después del procedimiento. En el acto quirúrgico se constató aproximadamente 1000cc de orina y perforación vesical de 1cm de diámetro con mucosa exteriorizada hacia cavidad peritoneal. Se realizó biopsia de la mucosa vesical, rafia de la perforación en un plano, lavado y aspirado de cavidad por videolaparoscopía, y colocación de drenaje tubular y sonda vesical en permanencia. AbstRAct Bladder injuries are caused by high energy blunt trauma that disrupt the pelvis bone, a direct blow to a distended bladder, penetrating injuries or some iatrogenic causes. The case of a young female patient, underlying pathology study by the Department of Urology, who in the context of diagnosis of this disease underwent a urological invasive procedure (TUR), with peritoneal abdomen presents 24 hours after the procedure. During surgery it was found about 1000cc of urine and bladder perforation 1 cm in diameter with externalized mucosa into peritoneal cavity. Biopsy of bladder mucosa, closure of defect with absorbable material and drainage of the cavity was performed entirely by videolaparoscopy. IntRoduccIón La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco ubi-cado en la profundidad de la pelvis ósea, que la protege de ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN PERITONITIS POR PERFORACIÓN VESICAL un trauma externo. Las lesiones vesicales son causadas por traumatismos cerrados de alta energía que interrumpen la pelvis ósea, un golpe directo a una vejiga distendida, lesiones penetrantes o causas iatrogénicas varias. (1) El tipo de extravasación (intraperitoneal o extraperito-neal) de una lesión de la vejiga depende de la ubicación de la laceración y su relación con la reflexión peritoneal, como sigue: Si la perforación es superior a la reflexión peritoneal, en la cúpula de la vejiga, la extravasación es intraperitoneal. (2) Si la lesión está por debajo de la reflexión peritoneal, y no en la cúpula de la vejiga, la extravasación es extraperito-neal. (3) Las lesiones de la vejiga pueden ser el resultado de un trauma romo, penetrante, o iatrogénico. (4) La probabilidad de la lesión de la vejiga varía según el grado de distensión de la vejiga; una vejiga llena es más susceptible a las lesiones que una vacía. (5) Los signos clínicos de lesión de la vejiga son relativa-mente inespecíficos. Los pacientes a menudo presentan la tríada de hematuria macroscópica, dolor suprapúbico o sen-sibilidad, y dificultad para orinar o incapacidad para orinar. (14,15,16) Un examen abdominal puede revelar la distensión, de-fensa, y/o dolor de rebote, ausencia de ruidos intestinales y signos de irritación peritoneal indican una posible rotura ve-sical intraperitoneal. Quagliano et al. concluyeron que la Tomografía Com-putarizada es la herramienta estándar para la evaluación de las lesiones abdominales (6,7). Sin embargo, otros estudios sugieren que la cistografía retrógrada es el mejor método para el diagnóstico de las lesiones vesicales (8,9). La selección apropiada entre tomografía computarizada o cistografía es importante en el diagnóstico adecuado de las lesiones de la vejiga (10,11) .
In text/plain
format
article-journal
Stage
unknown
Year 2016
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
This is a specific, static metadata record, not necessarily linked to any current entity in the catalog.