Walker Evans y Europa. La influencia de las vanguardias en el estilo documental norteamericano. release_rev_5b64d158-77a9-4e63-93c3-f9a2bfa491ea

by Jorge Pulla González

Released as a paper-conference by Universitat Politècnica València.

2017  

Abstract

Walker Evans (1903-1975) es una figura central de lo que se ha llamado el "estilo documental", en especial por el papel que tuvo en el seno del proyecto emprendido por la Farm Security Administration durante los años treinta. Evans fue despedido de la FSA muy tempranamente, pero su trabajo constituye el núcleo del proyecto y la base del estilo documental norteamericano. A lo largo de esta comunicación indicaremos las fuentes europeas de las que este surgió, entre las que se encuentra la literatura y la fotografía del entorno de las vanguardias, en especial del surrealismo francés. Mostraremos cómo la fotografía de Evans surge en un medio totalmente europeo y bebe de dos fuentes completamente distintas: En primer lugar, está la literatura, especialmente la literatura francesa encarnada en dos figuras fundamentales: el poeta Baudelaire, del cual extraerá el espíritu propio del flâneur, y Flaubert, figura clave del realismo exacerbado. El método de Flaubert será incorporado por Evans de modo natural, como una prolongación involuntaria de su fracasada actividad literaria. Walker Evans estableció una estrecha relación con la literatura francesa de vanguardia a través de sus lecturas, primero, en la biblioteca universitaria del Williams College y, más tarde, durante sus tres años de trabajo en la New York Public Library. En estas instituciones leyó a Baudelaire, a Gide y al resto de los escritores franceses más innovadores. Esta relación se hizo más estrecha aún durante la larga estancia en París de la que disfrutó los años 1926-1927. Aunque la estancia en Francia no le reportó ningún beneficio a su casi inexistente prosa, su experiencia europea y el contacto con la vanguardia literaria que esta le procuró han de tenerse en cuenta a la hora de entender su desarrollo posterior como fotógrafo, hecho que la crítica norteamericana tiende a minusvalorar a la hora de analizar su obra, que prefiere entender como algo pura e intrínsecamente estadounidense. Pero, como veremos, Evans mismo desmiente este acercamiento a su trabajo. En 1927 regresa a los Estados Unidos, abandonando definitivamente la escritura. Cuando comienza a fotografiar, la atención a los objetos comunes y a lo ordinario presentes en la literatura de las vanguardias serán inmediatamente el origen de las listas de temas de su trabajo, centrado, en línea con Mac Orlan, Benjamin y el surrealismo, en "los desechos de lo cotidiano" y en los signos urbanos: la publicidad y las señales, los maniquíes…   En segundo lugar, la fotografía, cuyos referentes más directos son Brady y, especialmente, el francés Atget, con cuya obra entabló contacto en ambientes muy influidos por el surrealismo. También asimiló estrategias de la fotografía constructivista soviética y alemana de vanguardia, especialmente en sus estudios de las potencialidades geométricas de las grandes estructuras arquitectónicas.
In application/xml+jats format

Type  paper-conference
Stage   unknown
Date   2017-10-31
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Revision

This is a specific, static metadata record, not necessarily linked to any current entity in the catalog.

Catalog Record
Revision: 5b64d158-77a9-4e63-93c3-f9a2bfa491ea
API URL: JSON