EDITORIAL LA CRISIS ECONÓMICA EUROPEA Y LA REGIÓN DEL BIO-BIO (O LA PATOLOGÍA AGUDA DE UN PACIENTE CRÓNICO) release_lqcoi5oqs5gghkyc6t3cm7u5he

by Luis Briones

Released as a article-journal .

Abstract

Desde hace varios meses se vienen encendiendo señales de alarma sobre como la crisis europea pudiera afectar a la economía chilena. Hasta ahora el impacto ha sido leve toda vez que el país ha seguido creciendo a una tasa de 5,5%, el desempleo se mantiene por debajo del 6,5% y la inflación en torno del 3%. Para el año 2013 las proyecciones indican que Europa se mantendrá en recesión (0,3%), que Estados Unidos seguirá con un crecimiento muy bajo (2,3%), Japón lo hará a 1,5%, China a un 8,5% y América Latina 4%. El bajo impacto se adjudica a lo diversificado de nuestra cartera de exportaciones, a la inversión en proyectos mineros de largo plazo y al orden y disciplina con que se ha manejado la economía nacional. Sin embargo, la crisis europea es más bien un problema circunstancial que por cierto afecta a nuestras exportaciones regionales y al empleo local, pero la región del Bio-Bio, desde hace varios años viene arrastrando un deterioro secular en su contribución al Producto Interno Bruto del país. En los años sesenta su aporte era cercano al 13% y hoy no supera en 8,7%. La tendencia mono exportadora sigue concentrándose en los productos forestales de bajo valor agregado. Por su parte, la desigualdad, medida en términos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) nos ubica en el decimo lugar de las regiones más pobres y de mayor desarrollo desigual y, no obstante disponer de importantes núcleos en el área científico tecnológico y de capital humano avanzado, su contribución no ha llegado a transformar la producción regional. En paralelo, grupos de actores locales, entre ellos la Corporación para el Desarrollo de la Región del Bío-Bío (CORBIOBIO), vienen demandado, desde hace varios años, mayores grados de descentralización y una política de desarrollo regional que se haga desde y para las regiones. El diagnóstico descrito se repite en otras regiones del país y es similar a lo que ocurre en otras regiones de América Latina, en que los sectores tradicionales han quedado al margen de la modernidad en virtud de la competencia internacional y la ausencia de políticas locales y sectoriales. Las recesiones son cíclicas y si la región se viera más afectada, la recuperación de las exportaciones, con seguridad, habrá, de anticiparse a lo que ocurre al resto del país, dado su grado de apertura y la sensibilidad de las mismas a los precios internacionales de las materias primas. Lo que perdurará, si no asumimos un cambio radical en la estrategia de desarrollo, serán los niveles de pobreza, de desigualdad y de explotación de actividades primarias de bajo valor agregado. En mérito de lo señalado, la región debe enfocar su desarrollo en el sentido de hacer más competitivo todo su territorio y su gente, ello supone mayor inversión en infraestructura, en salud, en mejor desarrollo urbano y transporte y sobre todo en articular a la región y a todo su sistema de educación (básico, medio y superior) y su sistema productivo, en la dirección de un sistema regional de innovación que nos haga más eficientes en virtud de más y mejores niveles de conocimiento e inteligencia.
In text/plain format

Archived Files and Locations

application/pdf  8.2 kB
file_umntxy2adfdadh2mmi4g2m47ra
web.archive.org (webarchive)
revistas.ubiobio.cl (web)
Read Archived PDF
Preserved and Accessible
Type  article-journal
Stage   unknown
Work Entity
access all versions, variants, and formats of this works (eg, pre-prints)
Catalog Record
Revision: 067ba64d-cc1d-4e1a-96eb-f9e82db0cbba
API URL: JSON